Nos proponemos los siguientes objetivos:
- Fomentar la adquisición de hábitos y conductas seguras aplicables a su entorno vial próximo.
- Potenciar la integración de individuos con discapacidades a través de la educación vial adaptada a sus necesidades.
- Desarrollar las capacidades sociales y sensoriales para proporcionar una mayor autonomía a través de la interiorización de conceptos y actividades de educación vial.
- Acercar la figura policial a las personas con discapacidades.
Que se relacionan con estos contenidos:
- Correcto comportamiento del peatón.
- Los tipos de vías y sus partes.
- Las normas y señales de tráfico más usuales en su entorno: Policías, Semáforos, señales verticales y marcas viales.
- Medios de transporte.
- Hábitos seguros y correctos en la utilización de los medios de transporte.
- Normas básicas para viajar y conducir bicicletas y ciclomotores.
- Normas elementales de cortesía y respeto en las vías públicas.
- Principales funciones de la Policía Local, en especial aquellas que están relacionadas con el auxilio al ciudadano.
- Circulación vial rural y urbana.
Procedimientos y actividades:
- Llegamos a la clase vestidos con el uniforme y nos presentamos por nuestros nombres, diciendo cuál es nuestra profesión y por qué estamos en el aula.
- Establecemos un debate acerca de las principales funciones de la Policía Local, resaltando aquéllas que están más relacionadas con la seguridad vial: Ordenación del tráfico, seguridad ciudadana, haciendo especial hincapié en el auxilio al ciudadano, (accidentes, resolución de conflictos, personas extraviadas…)
- Posteriormente repartimos un test para que contesten verdadero o falso a una serie de enunciados relacionados con los objetivos propuestos y así detectar las nociones que tienen sobre cuestiones viales.
El cuestionario es el siguiente:
Responde verdadero (V) o falso (F) a los siguientes enunciados:
1. Si vamos por la calle y nos perdemos o tenemos algún problema, acudiremos a la Policía para que nos ayude.
2. Si tenemos mucha prisa podemos empujar a los demás.
3. Los peatones son las personas que van caminando por la calle.
4. Si no hay acera caminaremos por nuestro lado izquierdo.
5. Antes de cruzar la calle miraremos a los dos lados para asegurarnos de que no vienen vehículos.
6. Si las barreras están bajadas y no vemos al tren, podemos cruzar.
7. Las bicis y los ciclomotores son vehículos
8. Para evitar accidentes sólo es necesario que el conductor se porte bien.
9. Las señales que son un triángulo con el borde rojo nos prohíben hacer algo.
10. Si el semáforo tiene la luz roja encendida y el Policía nos manda pasar haremos caso siempre al Policía.
- Clasificamos los interrogantes en tres grupos: Peatón, conductor y viajero, según la parte del tema a que se refieran.
- El cuestionario lo corregimos entre todos. Así, los interrogantes que desconocen nos sirven de base para la búsqueda de información y para fijar los contenidos que vamos a transmitir.
- Debido a que todos los grupos son diferentes (los hay con minusvalías físicas, psíquicas de diferentes grados y de ambos tipos) adaptamos nuestro trabajo a la clase. Así, si estamos ante un aula que no sabe escribir, leemos nosotros el enunciado y de forma oral vamos dando las respuestas.
- Con el grupo más autónomo tratamos otros temas, como los relacionados con el alcohol, las drogas o los viajes en vehículos con desconocidos.. ya que los fines de semana salen a discotecas y bares y, por sus características especiales, son tremendamente confiados e ingenuos, lo que les convierte en presa fácil de gente sin escrúpulos.
- Posteriormente repartimos planos de la ciudad para que localicen las principales calles y los edificios más significativos (Ayuntamiento, Plaza de Abastos, Estación de FEVE, Correos, Administración de Hacienda, Policía…) y a continuación les mostramos fotografías a fin de que los identifiquen.
- Formamos grupos que han de encontrar la ruta más segura y rápida para desplazarnos de un lugar a otro. Como salen varios trayectos, entablamos un debate para elegir cual es la mejor de todas y por qué.
- Finalmente salimos a la calle y realizamos ese trayecto como buenos peatones, prestando también atención a los edificios públicos que encontremos a nuestro paso, a los nombres de las calles y a los obstáculos y deficiencias de las vías.
La metodología empleada es la siguiente:
- Procuramos que sea eminentemente activa, desarrolladora de la iniciativa, la creatividad y la autoconfianza, tendente a la integración y alejándose de cualquier, cualquier planteamiento que implique discriminación.
- Utilizamos un lenguaje sencillo, pero no infantil, porque estamos tratando con adultos.
- Debido a sus características especiales, procuramos no usar abstracciones porque, en la mayoría de las ocasiones, no llegarían a comprenderlas
- Partimos siempre de los intereses y necesidades de los propios alumnos, diseñando actividades atractivas para ellos, encaminadas a un aprendizaje significativo.
Los recursos didácticos empleados son:
- Fotografías y vídeos de puntos peligrosos que se encuentran en sus recorridos más habituales (pasos a nivel, calles sin acera…)
- Fotografías de comportamientos viales incorrectos.
- Fotografías de calles y edificios más importantes de la ciudad.
- Maquetas.
- Señales de tráfico
- La Policía Local uniformada (Con recursos pretendemos acercarles figura policial, hacia la cual sienten un gran temor, con el objetivo de que entiendan que nuestra misión consiste en ayudar a los demás y ellos, por sus características, nos necesitan de manera especial.
- Planos de la ciudad.
- El test.
Las actitudes que pretendemos desarrollar son:
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
- Respeto hacia los demás.
- Respeto hacia las normas y señales de tráfico como reguladoras de los desplazamientos de las personas en las vías públicas.
- Acercamiento hacia la figura policial y valoración de sus funciones.
Transversalidad:
- Aunque la Educación Vial es un tema transversal en sí, procuramos relacionarlo con otros aspectos de su aprendizaje. Por ello, antes de iniciar las clases nos reunimos con sus profesores.
Temporalización:
- Realizamos dos sesiones con cada grupo: la primera en el aula, que aproximadamente dos horas y la segunda que, nos ocupa unas tres horas se desarrolla en la clase y en la calle.
Evaluación:
Realizamos dos evaluaciones:
- Inicial, que nos sirve para detectar y recoger las ideas previas que tienen sobre cuestiones viales, los posibles problemas que puedan surgir y también nos ayuda a adecuar los objetivos, contenidos y métodos a su situación.
- Final, que la realizamos con la salida a la calle, comprobando si se consiguen los objetivos propuestos.
.- Fomentar la adquisición de hábitos y conductas seguras aplicables a su entorno vial próximo.
- Potenciar la integración de individuos con discapacidades a través de la educación vial adaptada a sus necesidades.
- Desarrollar las capacidades sociales y sensoriales para proporcionar una mayor autonomía a través de la interiorización de conceptos y actividades de educación vial.
- Acercar la figura policial a las personas con discapacidades.
Que se relacionan con estos contenidos:
- Correcto comportamiento del peatón.
- Los tipos de vías y sus partes.
- Las normas y señales de tráfico más usuales en su entorno: Policías, Semáforos, señales verticales y marcas viales.
- Medios de transporte.
- Hábitos seguros y correctos en la utilización de los medios de transporte.
- Normas básicas para viajar y conducir bicicletas y ciclomotores.
- Normas elementales de cortesía y respeto en las vías públicas.
- Principales funciones de la Policía Local, en especial aquellas que están relacionadas con el auxilio al ciudadano.
- Circulación vial rural y urbana.
Procedimientos y actividades:
- Llegamos a la clase vestidos con el uniforme y nos presentamos por nuestros nombres, diciendo cuál es nuestra profesión y por qué estamos en el aula.
- Establecemos un debate acerca de las principales funciones de la Policía Local, resaltando aquéllas que están más relacionadas con la seguridad vial: Ordenación del tráfico, seguridad ciudadana, haciendo especial hincapié en el auxilio al ciudadano, (accidentes, resolución de conflictos, personas extraviadas…)
- Posteriormente repartimos un test para que contesten verdadero o falso a una serie de enunciados relacionados con los objetivos propuestos y así detectar las nociones que tienen sobre cuestiones viales.
El cuestionario es el siguiente:
Responde verdadero (V) o falso (F) a los siguientes enunciados:
1. Si vamos por la calle y nos perdemos o tenemos algún problema, acudiremos a la Policía para que nos ayude.
2. Si tenemos mucha prisa podemos empujar a los demás.
3. Los peatones son las personas que van caminando por la calle.
4. Si no hay acera caminaremos por nuestro lado izquierdo.
5. Antes de cruzar la calle miraremos a los dos lados para asegurarnos de que no vienen vehículos.
6. Si las barreras están bajadas y no vemos al tren, podemos cruzar.
7. Las bicis y los ciclomotores son vehículos
8. Para evitar accidentes sólo es necesario que el conductor se porte bien.
9. Las señales que son un triángulo con el borde rojo nos prohíben hacer algo.
10. Si el semáforo tiene la luz roja encendida y el Policía nos manda pasar haremos caso siempre al Policía.
- Clasificamos los interrogantes en tres grupos: Peatón, conductor y viajero, según la parte del tema a que se refieran.
- El cuestionario lo corregimos entre todos. Así, los interrogantes que desconocen nos sirven de base para la búsqueda de información y para fijar los contenidos que vamos a transmitir.
- Debido a que todos los grupos son diferentes (los hay con minusvalías físicas, psíquicas de diferentes grados y de ambos tipos) adaptamos nuestro trabajo a la clase. Así, si estamos ante un aula que no sabe escribir, leemos nosotros el enunciado y de forma oral vamos dando las respuestas.
- Con el grupo más autónomo tratamos otros temas, como los relacionados con el alcohol, las drogas o los viajes en vehículos con desconocidos.. ya que los fines de semana salen a discotecas y bares y, por sus características especiales, son tremendamente confiados e ingenuos, lo que les convierte en presa fácil de gente sin escrúpulos.
- Posteriormente repartimos planos de la ciudad para que localicen las principales calles y los edificios más significativos (Ayuntamiento, Plaza de Abastos, Estación de FEVE, Correos, Administración de Hacienda, Policía…) y a continuación les mostramos fotografías a fin de que los identifiquen.
- Formamos grupos que han de encontrar la ruta más segura y rápida para desplazarnos de un lugar a otro. Como salen varios trayectos, entablamos un debate para elegir cual es la mejor de todas y por qué.
- Finalmente salimos a la calle y realizamos ese trayecto como buenos peatones, prestando también atención a los edificios públicos que encontremos a nuestro paso, a los nombres de las calles y a los obstáculos y deficiencias de las vías.
La metodología empleada es la siguiente:
- Procuramos que sea eminentemente activa, desarrolladora de la iniciativa, la creatividad y la autoconfianza, tendente a la integración y alejándose de cualquier, cualquier planteamiento que implique discriminación.
- Utilizamos un lenguaje sencillo, pero no infantil, porque estamos tratando con adultos.
- Debido a sus características especiales, procuramos no usar abstracciones porque, en la mayoría de las ocasiones, no llegarían a comprenderlas
- Partimos siempre de los intereses y necesidades de los propios alumnos, diseñando actividades atractivas para ellos, encaminadas a un aprendizaje significativo.
Los recursos didácticos empleados son:
- Fotografías y vídeos de puntos peligrosos que se encuentran en sus recorridos más habituales (pasos a nivel, calles sin acera…)
- Fotografías de comportamientos viales incorrectos.
- Fotografías de calles y edificios más importantes de la ciudad.
- Maquetas.
- Señales de tráfico
- La Policía Local uniformada (Con recursos pretendemos acercarles figura policial, hacia la cual sienten un gran temor, con el objetivo de que entiendan que nuestra misión consiste en ayudar a los demás y ellos, por sus características, nos necesitan de manera especial.
- Planos de la ciudad.
- El test.
Las actitudes que pretendemos desarrollar son:
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
- Respeto hacia los demás.
- Respeto hacia las normas y señales de tráfico como reguladoras de los desplazamientos de las personas en las vías públicas.
- Acercamiento hacia la figura policial y valoración de sus funciones.
Transversalidad:
- Aunque la Educación Vial es un tema transversal en sí, procuramos relacionarlo con otros aspectos de su aprendizaje. Por ello, antes de iniciar las clases nos reunimos con sus profesores.
Temporalización:
- Realizamos dos sesiones con cada grupo: la primera en el aula, que aproximadamente dos horas y la segunda que, nos ocupa unas tres horas se desarrolla en la clase y en la calle.
Evaluación:
Realizamos dos evaluaciones:
- Inicial, que nos sirve para detectar y recoger las ideas previas que tienen sobre cuestiones viales, los posibles problemas que puedan surgir y también nos ayuda a adecuar los objetivos, contenidos y métodos a su situación.
- Final, que la realizamos con la salida a la calle, comprobando si se consiguen los objetivos propuestos.
La salida a la calle resulta también muy importante porque nos sirve para detectar las barreras que ellos encuentran en sus desplazamientos (pasos rebajados demasiado elevados, farolas colocadas mitad de las aceras que les impiden continuar con la silla de ruedas, pasos de peatones o semáforos colocados en lugares inapropiados…)
Estas apreciaciones que ellos nos hacen ver se las remitimos al concejal correspondiente para que trate de subsanarlas.
Además permite ver a los “ciudadanos normales” que hay otros usuarios de las vías públicas, con necesidades especiales y que, a veces su comportamiento egoísta como puede ser, estacionar el vehículo en la acera, les crea un serio problema. Cuando nos encontramos ante este tipo de infracciones les colocan una nota en el cristal, censurándoles su comportamiento.